Para
realizar una investigación científica o en salud, se necesita iniciar el
proyecto con un objetivo definido sobre el tema que se va a abordar.
![]() |
Etapas del método de proyectos |
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el investigador ha
profundizado en el tema en cuestión, se encuentran en condiciones de plantear
el problema de investigación.
![]() |
¿Cómo elegir un tema para construir un proyecto de investigación? |
En realidad, plantear el
problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación. El seleccionar un tema o una idea, no permite inmediatamente
al investigador comenzar a colectar información ni le dirige por qué métodos y
cómo analizará los datos que obtenga. Antes, necesita formular el problema
específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible
de ser investigado por procedimientos científicos.
Ackoff dice que “un
problema correctamente planteado está parcialmente resuelto”, a mayor exactitud
corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El
investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de
verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible.
![]() |
Pasos para un adecuado planteamiento del problema |
El planteamiento del
problema consiste en la definición del problema que se propone abordar a través
de la investigación. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto
de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que
orientan la investigación.
Los criterios de Kerlinger
para plantear adecuadamente un problema de investigación son:
1) Debe expresar una
relación entre dos o más variables.
2) Debe estar
formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta
3) El planteamiento implica
la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la
realidad.
Los elementos para plantear
un problema son tres y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue
la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del
estudio.
El planteamiento del
problema deberá ir sustentado con datos empíricos (cuantitativos o
cualitativos) y en hallazgos de otros estudios similares que permitan
comprender la importancia que puede tener el problema. Para tales fines, en
este punto del desarrollo de una investigación, se debe reflejar que el
investigador se ha documentado sobre el problema y ha realizado una exhaustiva revisión
bibliográfica sobre el tema. Se deberá aclarar también la pertinencia del
problema (a qué área del conocimiento pertenece) y su relevancia (¿a quién le
sirve, cuáles son sus aplicaciones futuras?) justificando, desde el punto de
vista teórico y práctico, la selección realizada.
Además de definir los
objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de
una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema de
investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera
directa, minimizando la distorsión.
Para fines prácticos, se puede decir que:
Para fines prácticos, se puede decir que:
" El planteamiento del problema es la selección, la estructuración, la delimitación del problema de investigación, para que oriente la investigación y se logre responder las preguntas propuestas"
Referencias:
1.
Scharager J, Reyes P; Planteamiento del Problema de
Investigación; Metodología de la Investigación, Escuela de Psicología,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Sitio Web de Curso.
2.
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación
y justificación del estudio, Cap. 2, libro desconocido.